jueves, 27 de febrero de 2014

Proceso personal de desarrollo de software


INTRODUCCIÓN
Esta dirigido a estudiantes o desarrolladores sin experiencia con el fin de que puedan utilizar un modelo de calidad sin tantas complicaciones como lo es ISO o CMMI. Sus propósitos y algunas características que nos ayudaran a entender un poco el PSP y algunos de los beneficios que tendremos al emplear esta herramienta.


DESARROLLO
Una herramienta que nos ayuda a administrar, mejorar y llevar a cabo un mejor control de los trabajos realizados. .
El PSP se compone de 4 niveles:
1.      Inicial: es la planeación de los proyectos
2.      Repetible: es la revisión entre colegas, definición del proceso del software.
3.      Definido: se emplea el control de calidad
4.      Controlado: prevención de defectos y la administración de los cambios realizados durante el proceso.

Los procesos del PSP son:
*        Planificación
*        Diseño
*        Codificación
*        Compilación
*        Pruebas
*     Postmorten
BIBLIOGRAFIA

  


martes, 25 de febrero de 2014

INFOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Lo que presenta a continuación es una infografía, sobre las herramientas que podemos emplear para poder hacer nuestra información más entendible y sencilla. 

Representación visual  algunas de ellas son los mapa, gráficas e imágenes en la que se expresa algún tipo de información.
Que plantearnos bien el tema y ver hacia qué grupo de personas está destinada ya que posiblemente  un niño no va a entender lo mismo que un profesional, así como tener en cuenta que es lo que queremos comunicar y  para esto podemos realizar un prototipo de lo que queremos realizar y así podremos saber si nuestra información esta ordenada correctamente y puede ser entendible.


BIBLIOGRÁFICA
Garcia, O. B. (s.f.). Tendencias Web. Obtenido de Como crear una Infografia: http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm
Sancho, J. L. (s.f.). La Infografia.
Imagen: http://blog.solucionesc2.com/wp-content/uploads/2012/07/infografia-facebook-vs-youtube1.jpg

lunes, 24 de febrero de 2014

CURADOR DE CONTENIDOS

·         INTRODUCCIÓN
·         Es alguien que organiza y comparte la mejor información, la más útil y atendible  sobre algún tema. 
·         organiza y comparte la mejor información, la más útil y entendible  sobre algún tema. Causando con ello el exceso de información y el  ahorro de tiempo para nosotros los usuarios y que nuestra información sea de mayor calidad.Causando con ello el exceso de información y el  ahorro de tiempo para nosotros los usuarios y que nuestra información sea de mayor calidad.


Desarrollo
Organiza y comparte el contenido de algún tema en específico. Esto lo hace en base a la relevancia que tenga el contenido, según su criterio, por lo que el curador  de contenidos debe tener desarrollada una capacidad de análisis y de síntesis para lograr su cometido.
  •         Agregación: consiste en reunir la información más sobresaliente o con mayor significado.
  •     Destilación: se trata de seleccionar las ideas más importantes o sobresalientes, para así realizar un formato más simple y atendible.
  •        Elevación: identificar tendencias de pequeñas piezas de información compartidas online.
  •     Mashup: es la mezcla de contenidos curados, y así poder realizar un nuevo punto de vista.
Bibliografia
http://www.eluniversal.com/opinion/111010/curador-de-contenidos-digitale

INFOXICACIÓN

INTRODUCCIÓN
Interés actual, es de mucha importancia, ya que habla sobre un problema al que muchos de  nosotros nos enfrentamos la  información que tenemos y que no sabemos cómo administrarla y cual de esta información emplear, o si las fuentes que utilizamos son fuentes confiables o simplemente y la primera información que encontramos es la que utilizamos y lo peor de todo ni siquiera la analizamos solo copiamos y pegamos.


DESARROLLO
Incapacidad de análisis eficiente de información, para una persona media el número de canales y la cantidad de información que maneja y recibe,  Este problema no surge apenas en estos tiempos, simplemente que se está dando más a causa de que ahora ya es más fácil subir información  y por esto existe una gran cantidad de información ya sea de utilidad o no y eso también es un problema ya que cualquiera puede compartir información

Referencias
Archanco, R. (05 de 05 de 2011). Papeles de Inteligencia. Obtenido de http://papelesdeinteligencia.com/ infoxicacion-o-el-problema-del-exceso-de-informacion/
Manuel Gil, M. O. (s.f.). Trama y Texturas n°17. Trama.
Imagen: http://www.javiercordero.com/wp-content/uploads/2013/03/infoxicacion.jpg

jueves, 13 de febrero de 2014

Resumen 1er Parcial

INTRODUCCIÓN
La importancia de usar las normas, estándaresmétricas. Lo que vimos en el primer parcial aplicando en nuestro proyecto del cuatrimestre
Se identifican  los factores que determinan la calidad de un software, las métricas que se pueden utilizar en conjunto con los factores antes mencionados y los institutos que regulan la misma.
Hay diferentes estándares y empresas que controlan o que definen esos estándares, una de las Empresas es ISO, y la norma que involucra el desarrollo del software y es la 9126.

DESARROLLO
Hay empresas o institutos en las cuales nos podemos apoyar para medir o definir la calidad de un software que ha terminado su proceso de desarrollo, ellas, en base a sus criterios propios, evalúa el software y conforme a una serie de puntos, le da un nivel de calidad o también podemos decir que le asigna un tipo de calificación donde se nos indica su nivel de calidad.


Se realizó un mapa mental de todos aquellos temas, conceptos básicos, factores de calidad y métricas, primero lo que es una norma, un estándar, un proceso y calidad, como se menciona antes, hay que seguir todos estas reglas para que nuestro software sea de calidad.
Seguido de ello, tenemos los factores, estos que nuestro software debe que contener, corrección, fiabilidad, eficiencia, integridad, fácil de usar, flexibilidad, mantenimiento, pruebas, potabilidad y reusabilidad.

Después tenemos las métricas que principalmente se basan en modelos como McCall, Furps, Dromey, Normas ISO 9000 e ISO/EIC 9126(que como se menciona anteriormente, es el estándar dedicado especialmente al de desarrollo de software) y el modelo sistemático de calidad, llamado MOSCA.



CONCLUSIÓN

Son más que lo más importante que debemos tomar en cuenta en cuestión de la calidad que queremos que tenga nuestro software, así que si no sabíamos de todo esto y ya desarrollar software, pues hay que ponerse al tanto y estar en regla, esto es muy conveniente, tanto para el desarrollado, va ganando buena fama en cuestión de que su software cumple con los requisitos de calidad y el usuario que es quien se beneficia de la calidad.
Podemos estar seguros que el producto final (software), va a ser un producto de calidad, si utilizamos todo lo mencionado no tendría porque resultar un producto malo, así como cualquier otra cosa, todo tiene un proceso, y al ir de la mano con los factores, las métricas y los institutos, tendremos resultados satisfactorios para las dos partes, cliente y trabajador y desarrollar.

BIBLIOGRÁFICAS

ECIGraphics, (2010). Estándares de calidad. Consultado el día 10 de enero de 2014 de:http://www.ecigraphics.com.mx/index.php/promociones/168-que-es-un-estandar
TecnoMaestros, (¿?)Los Estandares de Calidad ISO para Desarrollo de Software. Consultado el día 11 de febrero de 2014 de:http://tecnomaestros.awardspace.com/estandares_iso.php
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche. (2013). Obtenido de Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche: https://www.itescam.edu.mx/portal/: