lunes, 7 de abril de 2014
Moprosoft
MOPROSOFT(MOdelo de PROcesos de SOFTware)
Fue desarrollado a solicitud de la Secretaría de Economía de México como base a la norma mexicana para la industria de desarrollo y mantenimiento del software.
Moprosoft tomó como referencia:
- ISO 9000/2000
- Niveles 2 y 3 de CMMI
- PMBOK
- SWEBOK
Estructura del Moprosoft
- Categoría de Alta Dirección(DIR)
- Categoría de Gerencia(GER)
- Categoría de Operación(OPE)
Categoría de Alta Dirección:
Se establecen los lineamientos para los procesos de la Categoría de Gerencia y se retroalimenta con la información generada en apoyo a la estrategia de la organización.
Categoría de Gerencia:
- Se definen los elementos para el funcionamiento de los procesos de la categoría de Operación en función de la estrategia de la dirección
- Recibe y evalúa la información generada por OPE y comunica los resultados a DIR
Categoría de Operación:
- Realiza las actividades de acuerdo a los elementos proporcionados por GER
- Entrega GER la información y los productos generados
Moprosoft tiene 9 procesos que se agrupan en 3 categorías:
DIR:
- Gestión de Negocios
GER:
- Gestión de Proyectos
- Gestión de Recursos
OPE:
- Administración específica de proyecto
- Desarrollo y mantenimiento de software
Nivel de Madurez
Rol | Descripcion |
---|---|
Cliente | Solicita un producto de software y lo financía |
Usuario | Es el que va a utilizar el software |
Grupo Directivo | Dirigentes de la organización |
Responsable de proceso | Encargado de la realización de las prácticas de un proceso y el cumplimiento de objetivos |
Involucrado(Stakeholder) | Otros roles: Analista, Programadar, etc. |
Referencias:
https://www.youtube.com/watch?v=LSgHqz26qpI
Técnicas de Estimación Caso de Uso
Es una metodología orientada a objetos, su objetivo es estimar las horas necesarias para ejecutar un conjunto de casos de uso. Se necesita predecir cuánto tiempo llevará el desarrollo de software y cuántas personas se requieren para realizarlo.
CÁLCULO PUNTOS DE CASOS DE USO SIN AJUSTAR
UUCP UUCP = UAW + UUCW
UUCP = Puntos de Casos de uso sin ajustar
UAW = Factor de peso de los actores sin ajustar
UUCW = Factor de peso de los casos de uso sin ajustar
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Factor de Peso de los Actores sin ajustar UAW
Tipos de Actores
|
Descripción
|
Factor de Peso
|
Simple
|
Otro sistema que interactúa con el sistema a desarrollar mediante una interfaz de programación (API, Application Programming Interface).
|
1
|
Medio
|
Otro sistema que interactúa con el sistema a desarrollar mediante un protocolo o una interfaz basada en texto.
|
2
|
Complejo
|
Una persona que interactúa con el sistema mediante una interfaz gráfica.
|
3
|
Bibliografía
Anda, B., Dreiem, H., Sjøberg, D.I.K., Jørgensen, M.: “Estimating Software Development Effort Based on Use Case – Experience from Industry. In: M. Gogolla.
CMMI
CMMI
CMMI es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software, las mejores prácticas de CMMI se publican en los documentos llamados modelos.
El CMMI es un modelo de calidad de software que califica a las empresas en niveles de madurez. Estos niveles sirven para conocer la madurez de los procesos que se realizan en la producción de software.
Define áreas de proceso (PA) en las que se deben llevar a cabo prácticas específicas o genéricas. Cada PA está formado por metas, a su vez, cada meta está formada de prácticas.
¿Por qué evaluar CMMI?
Hoy en día las organizaciones que desarrollan software para satisfacer a un mercado creciente que reclama este tipo de soluciones tecnológicas, siempre se deben de buscar alternativas que permitan mejorar su rendimiento y calidad de productos para poder seguir compitiendo en un escenario más globalizado y agresivo.
Esta situación se torna más obvia cuando analizamos las necesidades de la producción global de software:
Mejor performance
Más eficiencia
Evitar pérdidas de mercado
Recursos Humanos mejor preparados
Productos que faciliten la integración de diferentes tecnologías.
Referencias:
http://www.vates.com.ar/cmmi/que-es-cmmi.html
El CMMI es un modelo de calidad de software que califica a las empresas en niveles de madurez. Estos niveles sirven para conocer la madurez de los procesos que se realizan en la producción de software.
Define áreas de proceso (PA) en las que se deben llevar a cabo prácticas específicas o genéricas. Cada PA está formado por metas, a su vez, cada meta está formada de prácticas.
¿Por qué evaluar CMMI?
Hoy en día las organizaciones que desarrollan software para satisfacer a un mercado creciente que reclama este tipo de soluciones tecnológicas, siempre se deben de buscar alternativas que permitan mejorar su rendimiento y calidad de productos para poder seguir compitiendo en un escenario más globalizado y agresivo.
Esta situación se torna más obvia cuando analizamos las necesidades de la producción global de software:
Mejor performance
Más eficiencia
Evitar pérdidas de mercado
Recursos Humanos mejor preparados
Productos que faciliten la integración de diferentes tecnologías.
Referencias:
http://www.vates.com.ar/cmmi/que-es-cmmi.html
Puntos de Funcion
Los puntos de Función miden la aplicación desde una perspectiva del usuario. Los puntos de función evalúan:
Estimación de los puntos de función:
Referencias:
http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/mmis/fpa.htm
youtube: canal: Fatto Consultoría y Sistemas
- Valor comercial del sistema
- Tamaño del proyecto, coste y tiempo de desarrollo
- calidad
- Adaptación, modificación y mantenimiento
- desarrollo propio
- Beneficios de implementación
Estimación de los puntos de función:
- Entradas
- Salidas
- Consultas
- Archivos lógicos internos
- Archivos interfaces externos
Referencias:
http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/mmis/fpa.htm
youtube: canal: Fatto Consultoría y Sistemas
jueves, 27 de febrero de 2014
Proceso personal de desarrollo de software

INTRODUCCIÓN
Esta dirigido a estudiantes o desarrolladores sin experiencia con el fin de que puedan utilizar un modelo de calidad sin tantas complicaciones como lo es ISO o CMMI. Sus propósitos y algunas características que nos ayudaran a entender un poco el PSP y algunos de los beneficios que tendremos al emplear esta herramienta.

DESARROLLO
Una
herramienta que nos ayuda a administrar, mejorar y llevar a cabo un mejor
control de los trabajos realizados. .
El PSP se compone de 4 niveles:
1. Inicial: es
la planeación de los proyectos
2. Repetible: es
la revisión entre colegas, definición del proceso del software.
3. Definido: se
emplea el control de calidad
4. Controlado: prevención
de defectos y la administración de los cambios realizados durante el proceso.
Los procesos del PSP son:
* Planificación
* Diseño
* Codificación
* Compilación
* Pruebas
* Postmorten
* Diseño
* Codificación
* Compilación
* Pruebas
* Postmorten
BIBLIOGRAFIA
martes, 25 de febrero de 2014
INFOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Lo que presenta a continuación es
una infografía, sobre las herramientas que podemos emplear para poder
hacer nuestra información más entendible y sencilla. 

Representación visual algunas
de ellas son los mapa, gráficas e imágenes en la que se expresa
algún tipo de información.
Que
plantearnos bien el tema y ver hacia qué grupo de personas está destinada ya
que posiblemente un niño no va a entender lo mismo que un profesional,
así como tener en cuenta que es lo que queremos comunicar y para esto
podemos realizar un prototipo de lo que queremos realizar y así podremos saber
si nuestra información esta ordenada correctamente y puede ser entendible.
BIBLIOGRÁFICA
Garcia, O. B.
(s.f.). Tendencias Web. Obtenido de Como crear una Infografia: http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm
Sancho, J. L.
(s.f.). La Infografia.
Imagen: http://blog.solucionesc2.com/wp-content/uploads/2012/07/infografia-facebook-vs-youtube1.jpg
lunes, 24 de febrero de 2014
CURADOR DE CONTENIDOS
·
INTRODUCCIÓN
·
Es alguien que organiza y comparte la mejor información, la más útil y
atendible sobre algún tema.
·
organiza y comparte la mejor información, la más útil y entendible
sobre algún tema. Causando con ello el exceso de información y el ahorro
de tiempo para nosotros los usuarios y que nuestra información sea de mayor
calidad.Causando con ello el exceso de información y el ahorro de tiempo
para nosotros los usuarios y que nuestra información sea de mayor calidad.


Desarrollo
Organiza y comparte el contenido de algún tema en
específico. Esto lo hace en base a la relevancia que tenga el contenido, según
su criterio, por lo que el curador de contenidos debe tener
desarrollada una capacidad de análisis y de síntesis para lograr su cometido.
-
Agregación: consiste en reunir la información
más sobresaliente o con mayor significado.
-
Destilación: se trata de seleccionar las ideas más importantes
o sobresalientes, para así realizar un formato más simple y atendible.
-
Elevación: identificar tendencias de pequeñas piezas
de información compartidas online.
- Mashup: es la mezcla de contenidos curados, y así poder realizar un nuevo punto de vista.
Bibliografia
http://www.eluniversal.com/opinion/111010/curador-de-contenidos-digitale
INFOXICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Interés actual, es de mucha importancia, ya que habla sobre un problema
al que muchos de nosotros nos enfrentamos la información que
tenemos y que no sabemos cómo administrarla y cual de esta información emplear,
o si las fuentes que utilizamos son fuentes confiables o simplemente y la
primera información que encontramos es la que utilizamos y lo peor de todo ni
siquiera la analizamos solo copiamos y pegamos.

DESARROLLO
Incapacidad de análisis eficiente de información, para una persona media
el número de canales y la cantidad de información que maneja y recibe, Este
problema no surge apenas en estos tiempos, simplemente que se está dando más a
causa de que ahora ya es más fácil subir información y por esto existe
una gran cantidad de información ya sea de utilidad o no y eso también es un
problema ya que cualquiera puede compartir información
Referencias
Archanco, R. (05 de 05 de 2011). Papeles de
Inteligencia. Obtenido de
http://papelesdeinteligencia.com/ infoxicacion-o-el-problema-del-exceso-de-informacion/
Manuel Gil, M. O. (s.f.). Trama y Texturas
n°17. Trama.
Imagen: http://www.javiercordero.com/wp-content/uploads/2013/03/infoxicacion.jpg
jueves, 13 de febrero de 2014
Resumen 1er Parcial
INTRODUCCIÓN
La importancia de usar las normas, estándares, métricas. Lo que vimos en el primer parcial aplicando en nuestro proyecto del cuatrimestre
Se identifican los factores que determinan la calidad de un
software, las métricas que se pueden utilizar en conjunto con los factores
antes mencionados y los institutos que regulan la misma.
Hay diferentes estándares y empresas que
controlan o que definen esos estándares, una de las Empresas es ISO, y la norma
que involucra el desarrollo del software y es la 9126.
DESARROLLO
Hay empresas o institutos en las cuales nos podemos apoyar para medir o
definir la calidad de un software que ha terminado su proceso de desarrollo,
ellas, en base a sus criterios propios, evalúa el software y conforme a una
serie de puntos, le da un nivel de calidad o también podemos decir que le
asigna un tipo de calificación donde se nos indica su nivel de calidad.
Se realizó un mapa mental de todos
aquellos temas, conceptos básicos, factores de calidad y métricas, primero lo
que es una norma, un estándar, un proceso y calidad, como se menciona antes,
hay que seguir todos estas reglas para que nuestro software sea de calidad.
Seguido de ello, tenemos los factores, estos que nuestro software debe
que contener, corrección, fiabilidad, eficiencia, integridad, fácil de usar,
flexibilidad, mantenimiento, pruebas, potabilidad y reusabilidad.
Después tenemos las métricas que principalmente se basan en modelos como
McCall, Furps, Dromey, Normas ISO 9000 e ISO/EIC 9126(que como se menciona
anteriormente, es el estándar dedicado especialmente al de desarrollo de
software) y el modelo sistemático de calidad, llamado MOSCA.

CONCLUSIÓN
Son más que lo más importante que debemos tomar en
cuenta en cuestión de la calidad que queremos que tenga nuestro software, así
que si no sabíamos de todo esto y ya desarrollar software, pues hay que ponerse al tanto y estar en regla, esto es muy conveniente, tanto para el desarrollado, va ganando buena fama en cuestión de que su software cumple con
los requisitos de calidad y el usuario que es quien se beneficia de la calidad.
Podemos estar seguros que el producto final (software), va a ser un
producto de calidad, si utilizamos todo lo mencionado no tendría porque
resultar un producto malo, así como cualquier otra cosa, todo tiene un proceso,
y al ir de la mano con los factores, las métricas y los institutos, tendremos
resultados satisfactorios para las dos partes, cliente y trabajador y
desarrollar.
BIBLIOGRÁFICAS
ECIGraphics, (2010). Estándares de
calidad. Consultado el día 10 de enero de 2014 de:http://www.ecigraphics.com.mx/index.php/promociones/168-que-es-un-estandar
TecnoMaestros, (¿?)Los Estandares de Calidad ISO para Desarrollo de
Software. Consultado el día 11 de febrero de 2014 de:http://tecnomaestros.awardspace.com/estandares_iso.php
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el
Estado de Campeche. (2013). Obtenido de
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche:
https://www.itescam.edu.mx/portal/:
jueves, 6 de febrero de 2014
jueves, 30 de enero de 2014
1.3 METRICAS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
El software se aplican para valorar equitativamente algún factor relativo al mismo. No existen métricas generales y únicas, aún menos para la calidad, ya que se puede examinar el software a través de múltiples perspectivas y con diferentes objetivos.El software se aplican para valorar cualitativa mente algún factor relativo al mismo. No existen métricas generales y únicas, aún menos para la calidad, ya que se puede examinar el software a través de múltiples perspectivas y con diferentes objetivos.
¿En que nos ayudan?
Nos ayudan a entender tanto el
proceso técnico que se utiliza para desarrollar un producto, como el propio
producto..
Tema 1.2 Factores de Calidad
El factor de calidad facilita el control y su medición del software, mencionaremos los factores que McCall clasifico para seguir en el control del Software.
Algunos factores son:
* Corrección: Consigue los objetivos del usuario.
• Fiabilidad: Mide el grado en que se puede esperar que un programa lleve a cabo sus funciones esperada con la precisión requerida.
• Eficiencia: Mide la cantidad de recursos de computadora
• Integridad: Es el grado en que puede controlarse el acceso al software
• Facilidad de Uso: Es el esfuerzo requerido para aprender un programa
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)